viernes, 26 de octubre de 2012

Teoría burocrática



Weber señala que el nuevo sistema de producción, racional y capitalista, favorece al desarrollo de la moderna burocracia. Para él la burocracia es un tipo de empresa u organización donde el carácter legal de las normas y reglamentos, el carácter racional del trabajo, la impersonalidad de las relaciones, la jerarquía de autoridad los procedimientos son estandarizados, etc., juegan un papel primordial para el desarrollo de los objetivos de la organización.

La burocracia es una forma de organización humana que se basa en la racionalidad y en la adecuación de los medios con el fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos propuestos.

La racionalidad burocrática es la adecuación de los medios a los fines, lo cual significa eficiencia. Entonces una organización es racional cuando escoge los medios más eficientes para conseguir sus metas.

La teoría burocrática se desarrolló en la administración por varios aspectos:
  • La fragilidad y la parcialidad que ofrecen la teoría clásica y la teoría de relaciones humanas.
  • El crecimiento y la complejidad de las empresas empezaron a exigir modelos organizacionales que situaran las personas en diferentes sectores de producción y en diferentes niveles jerárquicos, además que debían ser controlados y dirigidos.
  • El resurgimiento de la sociología de la burocracia que exige que las personas actúen y se comporten de manera minuciosa, impidiéndose que sus emociones se involucren en sus tareas.


Entre las ventajas de esta teoría se pueden encontrar: la precisión en la definición del cargo, la rapidez de las decisiones, uniformidad de procedimientos, consistencia, confiabilidad y que las personas se pueden especializar en función de su mérito personal y su competencia técnica.

La burocracia es una organización cuyas consecuencias deseadas se resumen en la previsión de su funcionamiento, con el propósito de obtener la mayor eficiencia de la organización.

Sin embargo al estudiar las consecuencias previstas de la burocracia, Merton notó las consecuencias imprevistas que la llevan a la ineficiencia y a las imperfecciones. Entre ellas el exagerado apego a los reglamentos, el exceso formalismo, la resistencia al cambio, la jerarquización, la despersonalización de las relaciones, la conformidad con las rutinas y sobre todo la dificultad en la atención a los clientes.

Entonces según Weber, la burocracia proporciona una manera consciente de organizar personas y actividades, con el fin de alcanzar objetivos, enfatizando en la organización racional y eficiente.

Las organizaciones que están regidas por la teoría burocrática suelen ser las más grandes, entidades gubernamentales y universidades son más comunes. Planes de trabajo, autorizaciones, permisos y horarios estrictos, son procedimientos que los trabajadores de este tipo de empresas tienen que hacer día tras día.

La teoría burocrática es acogida por este tipo de empresas, porque gracias a su extensión, es necesario tener todo registrado para evitar algún tipo de inconsistencia, ya que esto afectaría rápidamente el eficaz funcionamiento y la legalidad de sus dependencias.

Bibliografía:
  • Diapositivas, teoría y exposiciones proporcionadas por la docente Deyanira Aguilar.
  • Pérez Vilariño, J  &   Schoenherr, R. Revista Española de Investigaciones Sociológicas ,  No. 39 (desde julio up to September 1987), pp 119-139.
  • Torres Castaños, E. (2011). LOS CONCEPTOS DE APROPIACIÓN Y PODER EN LA TEORIA ECONÓMICA DE MAX WEBER. (Español). Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía , 42 (165), 141-160.
  • Al-Wagdani, A. (2010). Una reconstrucción de la teoría de Max Weber sobre la burocracia. (Inglés). Journal Of King Abdulaziz University: Artes y Humanidades , 18 (1), 1-46. doi: 10.4197 / Art. 18-1.4





1 comentario: