La teoría de relaciones humanas tiene sus orígenes en Estados Unidos a partir de la década de los años treinta, surgiendo gracias a la aparición de la psicología del trabajo.
La teoría de relaciones humanas es una revolución de las teorías administrativas, donde se pasa de darle mayor importancia a la productividad y la relación hombre máquina a darle prioridad al hombre y sus necesidades personales y de carácter social. Analizando las labores y adaptando el trabajar al trabajo, lo que quiere decir que se hacía un análisis detallado del trabajo para luego verificar las características humanas que se necesitaban para cada tarea.

Las ciencias humanas como la psicología y sociología se encargaron de demostrar lo errónea que era la teoría clásica.
Cuando se crea el experimento Hawthorne coordinada por Elton Mayo el cual consistía en cuatro fases la teoría clásica se vio amenazada.
Las cuatro fases eran:
1.En esta fase se tenían dos grupos de trabajadores realizando el mismo trabajo, pero con diferente iluminación.
2.De nuevo dos grupos con las mismas herramientas de trabajo. El primer grupo estaba sujeto a cambios, mientras el segundo ya tenía todo establecido. La variable que se buscaba medir era la de producción bajo circunstancias diferentes.
3.Como se estaban presentando grandes diferencias entre los dos grupos el objetivo inicial de medir los factores físicos se dejó a un lado y se pasó a medir la parte humana.
4.Aquí se midió el sistema de pago basado en la producción.
El experimento arrojó que la producción no depende de la capacidad física y mental del trabajador sino de su nivel de integración social. También que el comportamiento del individuo se apoya en el grupo, los trabajadores no actúan de manera individual y las emociones de los seres humanos deben ser tratadas.
Implicaciones de la teoría de relaciones humanas
·La dinámica de grupo es más importante que la de la máquina
·El énfasis ya no se hace en las tareas sino en las personas.
·Lo económico pierde protagonismo, ahora es lo social.
·Las jerarquías u el autoritarismo ya no es tan marcado, la importancia la cobra el liderazgo, la dinámica de grupo, la motivación, entre otros.
Bibliografía:
- Diapositivas, teoría y exposiciones proporcionadas por la docente Deyanira Aguilar.
- George Elton Mayo y los experimentos de Hawthorne. (2002). Workforce , 81 (1), 42.
- Beltrán, M. Revista Española de Investigaciones Sociológicas , No. 43 (julio up to September 1988), pp 125-155.
- Cores Trasmonte, B. Revista Española de la Opinión Pública , N º 19 (01-marzo, 1970), pp 125-163
No hay comentarios:
Publicar un comentario